El Plan Nacional de Música para la Convivencia PNMC, es una política pública del Ministerio de Cultura de Colombia, construida mediante la concertación y unión de esfuerzos entre instituciones públicas y privadas. La finalidad del Plan es la promoción y fomento de la cultura musical del país, teniendo en cuenta las distintas prácticas colectivas y expresiones que hacen parte del imaginario colectivo, tales como la música de coros, la música sinfónica orquestal, las bandas de viento y las músicas tradicionales y populares colombianas. La gestión del PNMC incluye los componentes de formación, investigación, circulación, infraestructura y dotación, gestión y emprendimiento.
A partir del 2003, el Plan Nacional de Música para la Convivencia, al determinar la importancia de las músicas tradicionales y populares en Colombia, adelantó su caracterización en ejes territoriales, a saber:
- Eje de músicas isleñas: música de shotís, calypso, socca y otros.
- Eje de músicas Caribe Oriental: Música Vallenata – formatos de acordeón y guitarras con músicas de son,
merengue, puya y paseo.
- Eje de músicas Caribe Occidental: Pitos y tambores – formatos de gaita, pito atravesao, tambora, baile cantao,
banda pelayera, y otros, con músicas de cumbia, bullerengue, porro, fandango y otros.
- Eje de músicas del Pacífico Norte: formato de chirimía, con músicas de porro chocoano, abozaos, alabaos y otras
prácticas vocales.
- Eje de músicas del Pacífico Sur: formato de marimba con músicas de currulao, berejú, entre otros, y prácticas
vocales.
- Eje de músicas llaneras: formatos de arpa y bandola llanera con cuatro, capachos, con música de joropo.
- Eje de músicas de la Amazonía: formatos diversos con músicas de frontera entre músicas de Colombia, Brasil y
Perú; músicas híbridas entre fenómenos de colonización y expresiones sonoras indígenas.
Con respecto a las música andina colombiana, el Ministerio de Cultura caracterizó los siguientes ejes:
- Eje de músicas andinas del Centro Oriente: formatos de torbellino, estudiantinas, tríos y práctica vocales entre otros,
con músicas de torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo y otros.
- Eje de músicas andinas del Centro Occidente: formatos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, con músicas
de bambuco, pasillo, shotís, rumba y otros.
- Eje de músicas andinas Centro Sur: formatos de cucamba, tríos, duetos vocales, con músicas de sanjuanero, caña,
rajaleña, bambuco fiestero y otros.
- Eje de músicas andinas del Sur Occidente: formatos campesinos, bandas de flautas, andino sureño, con músicas de anjuanito, pasillo, tincu, huayno y otros.
Con la idea de generar mecanismos de organización y asociatividad entre los distintos actores vinculados al sector musical tradicional y popular, en 2008 se crearon rutas musicales, como primer paso para que en el 2010 se iniciara la conformación de los territorios sonoros de Colombia, como espacios de gestión y organización, cuyo proceso avanza, con la conformación hasta el momento de los siguientes:
Territorio sonoro de la Marimba
Territorio sonoro de la Chirimía
Territorio sonoro de la Trova y la Parranda
Territorio sonoro del Joropo
Territorio sonoro de la Canta y el Torbellino
Territorio sonoro de Cantos, Pitos y Tambores
Territorio sonoro del Rajaleña y la Cucamba